¡Cumple, pero no sirve! Las 8 características necesarias en tu política de prevención de riesgos psicosociales.

Por: Arístides Ramirez

Hoy por hoy seguimos encontrando que existen muchas dudas acerca de la correcta redacción de la política de prevención de riesgos psicosociales, y aun cuando la NOM-035-STPS-2018 nos presenta un ejemplo en su guía de referencia IV, es importante señalar que este ejemplo no aparecía en el proyecto de norma presentado para su aprobación y tal parece ser que se incorporó de último minuto, generando curiosidad acerca del nivel de improvisación de la misma, por ejemplo al establecer conceptos como evaluaciones psicométricas o exámenes médicos que no están contemplados en la propia norma.

Es por ello de vital importancia que tengamos claridad acerca de que este no es un documento aislado del resto de la normatividad organizacional y que debe cumplir con características que le permitan contar con los elementos fundamentales para lograr su comprensión, difusión y cumplimiento.

Una política empresarial tal como la que nos solicita la NOM-035 debe definir las esferas dentro de las cuales los colaboradores pueden tomar decisiones, saber cómo conducirse y resolver situaciones sin necesidad de la mediación o intervención de alguna autoridad organizacional.

En este caso, nuestra política de prevención de riesgos psicosociales ayudará a definir los pasos mediante los cuales estamos atendiendo a los tres puntos que de forma clara y especifica se deben desarrollar.

  • Prevención de riesgos de carácter psicosocial. – Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos.
  • Prevención de la violencia laboral. – Aquellos actos de hostigamiento, acoso o malos tratos en contra del trabajador, que pueden dañar su integridad o salud.
  • Promoción de un entorno organizacional favorable. – Aquel en el que se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa; la formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los trabajadores del centro de trabajo; la participación proactiva y comunicación entre trabajadores.

Es importante señalar que toda política empresarial para que sea funcional debe contar con las ocho características siguientes:

  1. Específica. – Si una política es incierta, su implementación se vuelve inconsistente y poco confiable, por lo cual debe abordar cuestiones bien definidas y que de acuerdo con el caso deberán correlacionarse o referenciarse con los procedimientos correspondientes.
  2. Clara. – La política debe ser inequívocamente clara, no debe contener ambigüedades. Debe estar escrita en un lenguaje fácil de entender. En este caso por estar abordando conceptos nuevos en el vocabulario de los trabajadores, se recomienda tener un apartado de definiciones o glosario.
  3. Fiable y uniforme. – La política debe ser lo suficientemente uniforme para que los subordinados puedan seguirla de manera eficiente. Debe ser un estándar que todos puedan seguir, desde la alta dirección hasta los trabajadores de la planta. Por lo cual no pueden existir distinciones entre niveles jerárquicos o centros de trabajo.
  4. Apropiada. – La política debe ser relevante y conveniente para los objetivos y necesidades actuales de la organización, ya sea por condiciones de cumplimiento legal, como de carácter operativo y de alineación a los valores organizacionales.
  5. Simple. – La política debe ser simple y fácil de entender por todos para los que aplica dentro de la empresa. Respondiendo a las preguntas básicas que podrían surgir como resultado de su lectura.
  6. Inclusiva e integradora. – Una política empresarial no es algo relevante si es para un grupo pequeño en el negocio, por tanto, debe cubrir un alcance amplio e incluir a todos. Para que una política pueda tener un vasto alcance, debe ser integradora. Por lo cual no pueden existir distinciones entre niveles jerárquicos o centros de trabajo.
  7. Flexible. – La política debe ser flexible en la operación y en su aplicación. Esto no implica que una política deba modificarse siempre, sino que debe tener un amplio alcance para así garantizar que los gerentes la utilicen en escenarios comunes, pero que pueda contener elementos para definir condiciones esporádicas o extraordinarias.
  8. Estable. – Esto se refiere a la implementación. Si surge un incidente, la política debería ser estable, de lo contrario, conducirá a situaciones de indecisión e incertidumbre en las mentes de quienes la busquen para obtener alguna orientación. Por lo cual es importante considerar que esta estabilidad se la otorga de igual manera los procedimientos que de ella emanan y que explican la aplicación de los diferentes puntos que puede o debe contener nuestra política.

La política de prevención de riesgo psicosociales es el eje de cumplimiento de la NOM-035-STPS-2018, por lo cual es de vital importancia que cumpla cabalmente con cada uno de estos requisitos estructurales que le brindarán las características necesarias para darle funcionalidad, pero sin perder de vista que no puede ser un documento robusto ya que esta condición podría llevarla a perder claridad, es por eso necesario que esta política este respaldada por procedimientos debidamente documentados que detallen la forma en cómo se cumplirá que los puntos dispuestos.

Es importante recordar que para acreditar el cumplimiento de esta obligación se estará sujeto a la presentación de evidencias tanto de la existencia de la política, como de la comunicación a la misma a la población de colaboradores, por lo cual una buena práctica sería realizar una campaña de comunicación general por su implementación e incluirse como parte del proceso de inducción para los nuevos colaboradores.

Cumpliendo con los puntos anteriores podremos estar tranquilos de haber establecido las bases para esta nueva cultura laboral y de prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. ¡éxito!

Tags

2 Responses

  1. Que importante lo que aqui mencionan, es lamentable que algunas organizaciones redacten un documento aislado de toda sus politicas organizacionales, solo por cumplir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *