Por: Iván Arias Millán
Actualmente el modelo sugerido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como “Protocolo para prevenir, atender y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo”, promueve acciones para la implementación de procedimientos que garanticen un ambiente de trabajo en donde los colaboradores puedan ejercer su derecho a un ambiente libre de violencia laboral.
Sin embargo, cuando se presenta este tipo de situaciones y no se maneja adecuadamente dicho proceso, tenemos, por un lado, que se puede dejar vulnerable la reputación de la empresa con aquellos trabajadores que incurran en este tipo de actos llevándola a demandas y con ello dañando su imagen corporativa, y por el otro, se encuentran las víctimas que han vivido este tipo de eventos quedándose afectadas a un nivel emocional, psicológico y profesionalmente.
Por todo lo anterior, se sugiere que además de que se implemente este protocolo dentro de los centros de trabajo para aplicar los procedimientos correctos que garanticen tomar acciones cuando se presente este tipo de situaciones, se lleve a cabo un informe adicional de Psicodiagnóstico en Violencia Laboral que permita el respaldo de las evidencias necesarias como resultado de las entrevistas entre la presunta víctima, el presunto agresor y los presuntos testigos. Con el único propósito de contar con un análisis psicológico que complemente los resultados finales, y de ese modo comprobar la veracidad en las declaraciones de todos los involucrados.
Como punto final, es importante considerar la suma de acciones y procedimientos que permitirán tomar decisiones y que lleven la relación laboral entre la empresa y el colaborador o colaboradores afectados a términos legales equitativos para ambos.
No te pierdas nuestra próxima entrega en donde detallaremos, los elementos y consideraciones para la apropiada integración del Psicodiagnóstico en Violencia Laboral.
Iván Arias Millán es Licenciado en Psicología y Criminología, Perito en psicología forense, grafología y grafoscopía, Maestría en Psicología Integrativa.

No responses yet